Retomo el trabajo de documentación que inicié hace algunos meses. No, no he abandonado el trabajo en grabado, aunque el tiempo ha sido un obstáculo para seguir alimentando el blog. Os cuento en detalle lo que he hecho durante este tiempo.
Lo primero de todo, os cuento las distintas fases que conlleva la realización de un grabado, ya que, desde mi punto de vista, lo interesante no es sólo el resultado final sino el proceso de elaboración que conlleva.
Así, lo primero de todo es hacer el boceto. Es una parte muy importante del proceso, es una guía en las siguientes fases para saber dónde queremos llegar.
Con las herramientas propias de cada técnica de grabado, se trabaja la matriz para que pueda transferirse el dibujo a otro soporte. Es precisamente ésta la fase de grabado, donde se graba o talla el dibujo en el material de la plancha que nos sirve de matriz.
Dependiendo de si se utilizan técnicas sustractivas (grabado en relieve y en hueco) o aditivas (collagraph), la matriz se trabajará retirando materia o añadiéndole componentes.
El grabado en hueco puede trabajar con buriles, la punta seca, el berceau, ruletas, etc.
El entintado puede hacerse utilizando un rodillo especial para ello. Hay que tener en cuenta el tamaño de la matriz o de la superficie que se quiere entintar para que el rodillo no deje huellas que luego puedan transferirse al resultado final. El rodillo suele utilizarse para el grabado en relieve.
Hecho esto, se transfiere, mediante presión (ya sea manual o mecánica), el dibujo al soporte escogido, que puede ser papel, tela...
Así se consigue una estampa, que es el resultado final de todo. Por extensión, también se conoce la estampa con el nombre de grabado.
Y ya sí, para terminar de verdad, lo último que hay que hacer para tener una estampa final es prensarla. Esta fase también puede hacerse con una prensa mecánica o con una prensa casera. Sea como sea, es importante mojar el papel, ponerlo entre papeles secantes y papel de seda y aplicarle mucha presión...
Ahí os dejo una foto de la prensa casera que yo estoy usando...
Y ya sí, para terminar de verdad, lo último que hay que hacer para tener una estampa final es prensarla. Esta fase también puede hacerse con una prensa mecánica o con una prensa casera. Sea como sea, es importante mojar el papel, ponerlo entre papeles secantes y papel de seda y aplicarle mucha presión...
Ahí os dejo una foto de la prensa casera que yo estoy usando...
No hay comentarios:
Publicar un comentario